Instituto de América Latina de Beijing: principal foco académico entre China y la Región

21 DE NOVIEMBRE

LA REPUBLICA

Por Leonardo Pérez Piña

En el marco del China International Press Communication Center (CIPCC), los periodistas realizaron una visita al Institute of Latin American Studies (ILAS), subordinado a la Academia China de Ciencias Sociales (CASS). El ILAS es el principal centro académico de China dedicado al análisis político, económico y social de América Latina, y la visita permitió conocer de primera mano cómo se estudia la región desde Beijing, qué prioridades guían la investigación y cuál es el rol de América Latina en la estrategia china a largo plazo.

Referente en cooperación Sur-Sur

Fundado en 1961, el ILAS-CASS es un referente en Asia por su producción académica y su influencia en la elaboración de políticas públicas relacionadas con la cooperación Sur-Sur. Durante la visita, investigadores y autoridades del instituto recibieron a los periodistas con una presentación detallada sobre los proyectos que mantienen con universidades y gobiernos latinoamericanos.

“El objetivo de nuestro instituto es promover una comprensión profunda y equilibrada de América Latina para fortalecer la cooperación entre nuestras regiones”, explicó uno de los investigadores senior. En los últimos años, destacó, se han multiplicado los estudios sobre comercio, transición energética, integración regional y gobernanza.

Áreas de investigación

Entre las áreas de investigación, el Departamento de Economía analiza el impacto del comercio bilateral, la evolución de las cadenas de suministro y las oportunidades de inversión. En Ciencias Sociales y Cultura, se estudian fenómenos como la urbanización, los movimientos migratorios y los cambios en las identidades latinoamericanas. Por su parte, el Departamento de Relaciones Internacionales monitorea los acercamientos diplomáticos y alianzas multilaterales, prestando atención a la participación de los países latinoamericanos en acuerdos bilaterales de infraestructura y tecnología.

Los periodistas del CIPCC preguntaron sobre la creciente presencia de empresas chinas en sectores como energía, minería, infraestructura y tecnología en Latinoamérica. Los académicos del ILAS señalaron que, en general, los proyectos buscan ajustarse a estándares de sostenibilidad y cooperación mutua, aunque reconocieron desafíos en comunicación, percepción pública y transparencia. “Por eso el trabajo periodístico es tan importante: necesitamos narrativas más equilibradas entre China y América Latina”, aseguró una de las investigadoras.

Los periodistas destacaron su amplitud y valor para comprender cómo evoluciona la mirada china sobre la región. Antes de concluir, las autoridades del ILAS-CASS expresaron su interés en profundizar la colaboración con medios latinoamericanos, especialmente en áreas vinculadas a divulgación científica, análisis económico y cultura.

El ILAS mantiene amplias relaciones académicas y de cooperación con instituciones e investigadores de toda Latinoamérica. Entre ellas se cuentan la CEPAL, el SELA, la Fundación Getulio Vargas y su Instituto Brasileiro de Economia, la UNAM de México, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad del Pacífico en Perú, entre otras.

Relación con Uruguay

El ILAS también ha puesto atención a Uruguay, a través de un acuerdo marco con el SELA, que promueve programas de investigación, formación y cooperación en temas económicos, culturales y de política regional. Investigadores del ILAS analizan la relación bilateral, incluyendo comercio, energías renovables, infraestructura y gobernanza. Además, instituciones chinas y uruguayas exploran proyectos de intercambio educativo, promovidos por la embajada de China en Montevideo y con interés mutuo en fortalecer los lazos institucionales y de conocimiento.

Aunque no existe una colaboración exclusiva entre el ILAS y alguna universidad uruguaya específica, la cooperación se realiza mediante plataformas multilaterales y académicas. Uruguay es considerado un socio atractivo por su estabilidad política, su desarrollo sostenible y su posición estratégica en el Cono Sur.

Entre los encuentros más relevantes se recuerda el realizado en 2021 entre la directora del Instituto, Chai Yu, y el ex embajador de Uruguay en China, Fernando Lugrís, quienes dialogaron sobre intercambios académicos y relaciones económicas y comerciales. Durante la reunión, el embajador Lugrís destacó el progreso de las relaciones bilaterales y la valoración uruguaya de la iniciativa “La Franja y la Ruta”, mientras que Chai Yu presentó los campos de investigación del ILAS y expresó su reconocimiento por la cooperación entre think tanks, escuelas e instituciones científicas vinculadas a Uruguay.