29 DE AGOSTO
EL PAIS
Daysi Iglesias y Julián Mazzoni, consejeros electos por los docentes en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) hasta 2026, apuntaron este jueves en conferencia de prensa que existe un “problema institucional” debido al funcionamiento del máximo órgano educativo.
Los dos consejeros —de un total de cinco, tres de ellos por nombramiento político—, apuntaron que no estaban al tanto del plan piloto de reconocimiento facial para controlar las faltas, suspendido ayer por el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, tal como informó El País días atrás.
“La instalación de cámaras de reconocimiento facial en el liceo de Piriápolis nunca pasó por Codicen, ni tampoco su suspensión”, remarcó Iglesias. “Un tema que causó alarma entre estudiantes y profesores no estuvo sujeto a debate en el organismo, y ese es un problema institucional”, resaltó la consejera.
“Aún hoy, seguimos sin saber quién aprobó las cámaras en el liceo de Piriápolis”, denunció Iglesias. Por su parte, Mazzoni planteó que el presidente de ANEP “tiene potestad para tomar resoluciones, pero tiene la obligación de informar al cuerpo inmediatamente a la sesión siguiente», algo que no se concretó.
“Estuvimos al borde de una ocupación del liceo. Desconocíamos la temática”, reconoció Iglesias, que junto a Mazzoni ostentaron los mismos cargos, y no habían hecho una denuncia similar. “Pasamos tres días en una situación que no debió haber sido”, opinó la consejera.
A juicio de Iglesias, las cámaras para el escaneo facial son “para control social, de delincuencia, no para pasar lista en un liceo”. “Desconozco el grado de improvisación que existe. Sé que no existe es una resolución que ampare esto. Esos temas no le hace bien a la oposición, al gobierno, a la ciudadanía, a nosotros y a la ANEP”, remarcó la consejera.
“Todavía, la información que tenemos es fragmentada y no oficial”, dijo por su parte Mazzoni. Si bien planteó que para mejorar la asistencia escolar hay un grupo de trabajo “no tiene autonomía” para definir por sí sola. “Tiene que proponer cuestiones que tiene que resolver el Codicen, en acuerdo con direcciones generales. Y no pasó ninguna de las dos cosas”.
El aislamiento descrito que plantearon los consejeros electos por los docentes no solo quedó circunscrito a la polémica por las cámaras en el liceo de Piriápolis. Iglesias destacó que los proyectos de ley para retomar consejos en los subsistemas y crear la Universidad de la Educación, que presentó el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), no pasaron por Codicen.
“Nunca fueron tratados los proyectos en el Codicen. Ni antes, ni después. Lo hemos pedido, pero no han sido considerados”, expresó la consejera. “¿Cómo se explica que yo, defensora de reponer los consejos, no haya tenido acceso formal al texto? No es un problema del MEC, es un problema de aquí. Estamos hablando de la formalidad de las decisiones”, destacó.
“No estamos cuestionando a una persona, sino que hay un modelo de gestión que debe ser enmendado”, insistió Iglesias, aludiendo a la figura de Caggiani, en lo que fue la primera fisura visible públicamente entre los tres consejeros políticos y los dos docentes.
Este viernes, según supo El País, está prevista la primera reunión entre técnicos de ANEP y la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (Urcdp) para intercambiar detalles sobre las medidas tecnológicas que se prevén aplicar para mejorar la asistencia escolar. www.elpais.com.uy
Contáctanos