Niñas registraron desde la pandemia «una caída más notable» en el rendimiento escolar que niños, según informe de ANEP

3 DE ENERO

EL OBSERVADOR

Un informe de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) mostró que las niñas registraron «una caída más notable» en el rendimiento escolar que los niños a partir de la pandemia de covid-19.

Pese a que las niñas registraron mejor rendimiento que los niños según los datos recabados entre los años 2013 a 2022, su desempeño «mostró una caída generalizada».

En contrapartida, el mismo estudio expuso que en cuanto a la conducta, los escolares «experimentaron un aumento considerable, especialmente en las niñas».

El informe subdivide las calificaciones entre «calificaciones sobresalientes» del SMB al STE, y entre «calificaciones de rendimiento insuficiente» del RD al BR.

El 2019 constituye el último año con datos pre-pandemia y el 2021 el primero del post-pandemia. Mientras que en el 2020 no hay calificaciones formales debido a la pandemia.

«El cierre de las escuelas durante la pandemia de Covid-19 tuvo un impacto profundo en el sistema educativo, evidenciando y profundizando desigualdades preexistentes, entre ellas, las de género», afirma el informe.

La caída «podría estar vinculada a la interrupción de las clases presenciales y a las dificultades para adaptarse a la educación remota», entre ellos señalan «acceso desigual a la tecnología y a la conectividad».

Este problema, sumado a «una mayor carga de cuidado y trabajo doméstico», pudo afectar especialmente a las niñas.

Estudios del 2022 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Unicef ya mostraban «una mayor dedicación de las niñas a las actividades domésticas y de cuidados que podrían estar asociadas a una reducción del tiempo dedicado a los aprendizajes», recoge la ANEP.

La pandemia también incidió en las evaluaciones de conducta

El aumento en las calificaciones de conducta podría deberse a valoraciones del equipo docente al «esfuerzo y la adaptación al contexto pandémico, especialmente en las niñas».

«Si bien los criterios de evaluación no se modificaron formalmente, es plausible considerar que se haya flexibilizado la valoración del comportamiento para reconocer el esfuerzo de los estudiantes frente a un entorno adverso», explica.

Otro punto es que «las expectativas socioculturales» también pudieron haber incidido. Esto debido a que las niñas son asociadas «con un comportamiento más disciplinado y un mayor cumplimiento de normas».

El estudio lleva la firma de la División de Investigación, Evaluación y Estadística (DIEE), la Dirección Sectorial de Planificación Educativa (DSPE) y del Consejo Directivo Central (Codicen).