Ceibal y ANII proponen el uso de tecnologías para la reducción del ausentismo educativo

29 DE AGOSTO

LA REPUBLICA

Por Heidi Esteves

Con el objetivo de elaborar y desarrollar una agenda de investigación que oriente las políticas públicas de innovación, educación y tecnología, la Fundación Ceibal y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) lanzaron la edición anual del Fondo Sectorial de Educación de Inclusión Digital (FSED), que lleva el nombre de Inclusión digital: Desafíos con nuevos horizontes.

En esta oportunidad, la temática se llevará a cabo en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), para fortalecer la presencia y la continuidad de los estudiantes en el aula mediante la incidencia de las tecnologías digitales. Según datos aportados por Ceibal, el 96% de las y los jóvenes de 15 años está escolarizado, pero la cifra desciende a 63% a los 18 años y a los 21 años menos del 50% continúa estudiando.

La convocatoria permitirá financiar proyectos de investigación que promuevan la generación de evidencia sobre intervenciones educativas específicas en temas relacionados a la promoción de la asistencia, en particular en la franja de 15 a 17 años. Según informaron, el monto máximo es 2.900.000 pesos y cuenta con dos modalidades, siendo una de 12 meses y otra de 18. Las bases se publicarán durante un mes, a partir del 15 de septiembre. Por otra parte, se espera iniciar con el trabajo en el primer semestre de 2026, alcanzando así a principios de 2027 los resultados de esas investigaciones.

La ministra interina de Educación y Cultura, Gabriela Verde, expresó que a través de la institucionalidad que nuclea la innovación, la ciencia, la investigación y la cooperación se puede acceder a datos “necesarios para implementar las mejores políticas públicas”.

La presidenta de la Fundación Ceibal, Fiorella Haim, destacó que los proyectos presentados “permitirán unir los aportes y concretarlos en información y datos para ir cambiando los números que tenemos hoy”. Además, destacó el puente que significa Ceibal entre el sistema de innovación, la investigación y la educación en conjunto con la ANEP para implementar con rapidez las ideas que surjan que tendrán un “potencial efecto en el aula y en la vida de las y los docentes y estudiantes”.

Por su parte, el director de la ANII, David González, dijo que la promoción de la asistencia en la educación terciaria también se vio afectada luego de la pandemia y hubo que reinventar la forma de enseñar. En ese sentido, recalcó la importancia de investigar alternativas para promover la concurrencia a clase.

Además, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, reafirmó que la pandemia empeoró la inasistencia y que en los años siguientes no se generaron las respuestas necesarias. Ante esto, consideró fundamental activar políticas y evidencias para que los estudiantes concurran a los centros educativos todos los días. “No vamos a mejorar haciendo lo mismo”, indicó.  En ese contexto, destacó que mediante el operativo de vinculación de estudiantes no inscritos, desplegado en julio, se logró que la mitad ingresara al sistema. A modo de ejemplo, en agosto se revincularon 200 alumnos.

Intercambio de experiencias educativas con Guatemala

En el marco de la conferencia, Verde mantuvo una reunión bilateral con su par de Guatemala, Anabella Giracca y con integrantes de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico de ese país. El objetivo del encuentro fue profundizar en los proyectos de Ceibal y su implementación en el sistema educativo.

La delegación de Guatemala mostró especial interés en la propuesta de Ceibal para comenzar a replicar esta experiencia en su país y generar condiciones de acceso a la educación en los espacios más vulnerados.