Mahía afirma que recibe un Ministerio de Educación y Cultura “con retroceso” en comparación a 2020

11 DE MARZO

LA REPUBLICA

Por Leonardo Pérez Piña

Diario La R  dialogó con el nuevo mInistro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía. Profesor de Historia, ocupó el puesto de diputado desde 1995 hasta noviembre de 2022 y ese mismo año ejerció como senador. Ahora tendrá una responsabilidad mayor al tomar las riendas de la educación del país. El oriundo del departamento de Canelones aseguró que dentro de sus primeros lineamientos está seguir el plan de trabajo del FA y trabajar en función de la cultura, que es una de las “prioridades”.

“Vamos a generar más derechos en el acceso a la cultura y oportunidades para que se expresen los emprendedores, gente que da sus primeros pasos en la cultura tanto en el interior como en la capital, al tiempo que profundizaremos el desarrollo de las industrias creativas”, señaló. Acotó “mientras que, en la educación, tendremos mucha articulación con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Otra prioridad política es crear la universidad de la educación”.

Por otra parte, la administración saliente llevó a cabo una reforma educativa que causó gran polémica en el sector e inclusive estas nuevas políticas ocasionaron paro de docentes para protestar en contra de estos cambios. El partido del gobierno entrante informó que sí realizarán cambios a esta reforma y Mahía ratificó que las modificaciones que se realicen se llevarán adelante con el diálogo de los actores de la comunidad educativa. “Eso para mí es clave” sostiene.

El nuevo equipo

Para llevar adelante sus tareas dentro del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Mahía armó un equipo conformado por Gabriela Verde, como subsecretaria; en el puesto de director general de Secretaría estará Carlos Varela. Gabriel Quirci será el encargado de la Dirección Nacional de Educación y María Eugenia Vidal de la Dirección Nacional de Cultura. El ministro entrante afirmó que se basó “fundamentalmente en la dignidad, capacidad, ética, solidaridad y compromiso” para elegir a los funcionarios.

La transición, a juicio del  ministro, ha sido con buen diálogo: “Estamos entrando en un sitio profesional y en las próximas semanas esperamos mayor información en cuanto a la situación de los funcionarios y saber cómo estamos a nivel presupuestal”.

En cuanto al balance que deja la administración saliente en el MEC, afirma que hubo un retroceso en comparación a 2020: “Será una tarea muy importante este año darle mayor accesibilidad a la educación a la mayor cantidad de niños y niñas de primera infancia, mejorar la presencialidad en la sección estudiantil”, detalló, y además dejó claro que dentro de las preocupaciones está bajar los episodios de violencia dentro de los centros estudiantiles.

Mahía afirma que se debe trabajar con “humildad”, ya que se precisa una respuesta a “mediano plazo» y “eso tiene que ver con resultados que siempre trascienden a la administración. Lo primero es mejorar la presencia y la convivencia de los estudiantes y el clima educativo. Luego necesitamos un presupuesto acorde para que haya estímulos desde varios puntos de vista. Eso va a generar condiciones para mejorar los resultados educativos, que pasan no solo por los porcentajes de egreso, sino por la calidad de los aprendizajes”, explicó.

Clases virtuales

La educación online ha crecido exponencialmente en la última década y sobre todo luego de la pandemia; es una modalidad que llegó para quedarse y Mahía destaca que es una herramienta “no excluyente” con la que se debe convivir y “no tener prejuicios”. Pero también aclara que a su entender “el contacto y la socialización” son imprescindibles, particularmente en las edades de educación inicial.

Con respecto a la baja cantidad de profesores y educadores que existen en el país, asegura que la clave pasa por tener un presupuesto que se acerque a las metas programáticas, que es del 6%. “Sabemos que partimos de un retroceso desde el punto de vista de la inversión en educación y en ciencia, y para que tengamos una mejora en la cantidad de docentes, tiene que acompañar el proceso y la gestión”, subrayó.

El futuro ámbito laboral

“No se puede ignorar dentro de la formación de nuestros estudiantes, el mundo del trabajo al que se van a enfrentar el día de mañana”, insistió Mahía.

Asímismo, argumentó que “parcialmente” los cursos educativos deben hacerle un seguimiento al ámbito laboral. “La escuela técnica asimila mucho más ese tema, pero está constantemente interpelada. Por lo tanto, hay que trabajar mucho para que sea una realidad”, resaltó. Otro tema relevante es la salud mental en los niños; ante esto, el ministro entrante aseguró que van a trabajar articuladamente con el Ministerio de Salud Pública: “Es un tema grave de Uruguay, tenemos un déficit muy grande para atender. Pero esperamos dar mejor respuesta a este tema tan delicado para la educación, la cultura y para todas las generaciones”, recalcó.

Metas en educación

Acerca de las metas que tiene el MEC para este quinquenio, mencionó que en educación quieren aumentar al 100% la cobertura educativa para niños de 3 años; fomentar el acompañamiento a los adolescentes y niños para que baje la deserción o las constantes faltas que hay en la educación; promover una Universidad de la Educación y mejorar sustancialmente el presupuesto.

En la cultura, tienen prevista la exploración de la industria creativa, mejorar el acceso a los bienes culturales en todo el país y su desarrollo. Agrega que el acceso a la cultura, comparando Montevideo con el resto del país, es muy “desigual”. “Uno de los problemas de Uruguay es la desigualdad, en función de cuán lejos o de cuán cerca está Montevideo. Lo virtual ha ayudado mucho, incluso no tenemos un país con distancias enormes, pero creo que hay mucho camino para andar”, reafirmó.

“Hemos tenido varias reuniones y tenemos otras pendientes que se han acumulado con el paso de los días, pero hemos designado un equipo muy potente en materia cultural que se va a hacer cargo de toda esta situación y que va a priorizar este desfase”, detalló.

El ministro resaltó ciertos aspectos de trabajo que realizaron los jerarcas salientes del MEC. Mencionó de forma puntual que la relación que logró la ANEP o el Plan Ceibal fue “acertada” y menciona que es un camino a desarrollar.

Mahía señaló que dentro de los desafíos que tienen por delante se encuentra mejorar la calidad de la educación sin perder la masificación y la universalidad de la misma, que es “un pendiente que tiene el país». «Tengo clara la responsabilidad que asumimos y que hay muchas expectativas, pero también hay mucha esperanza. Tenemos un equipo joven y renovado y tengo plena confianza en el equipo que designamos para hacer nuestro trabajo en este período de gobierno” finalizó indicando.